Dan inicio a proceso participativo del
Congreso Pedagógico y Curricular

Dan inicio a proceso participativo del<br>Congreso Pedagógico y Curricular

El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” es un proceso
participativo promovido por el Ministerio de Educación para actualizar el currículum
escolar desde 1° básico a II medio, según las definiciones de la Ley General de Educación.
•La propuesta de actualización curricular, que se presentará al Consejo Nacional de
Educación el próximo año, incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir
del año 2026.

Con las reflexiones ¿qué aprender? ¿cómo aprender? y ¿cuándo y dónde aprender? más
de doscientos asistentes, entre ellos, estudiantes, docentes, educadoras, asistentes de la
educación, apoderados, directivos, académicos, instituciones de educación superior,
organizaciones de la sociedad civil y autoridades dieron inicio al proceso participativo del
Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema”, en el aula magna de la
Universidad de La Serena.
El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” busca actualizar el
currículum nacional de primero básico a segundo año medio, para la selección de
aprendizajes, que un país considera claves para la formación de niñas, niños, jóvenes y
personas adultas, impulsado desde el Ministerio de Educación, a partir de las definiciones
de la Ley General de Educación, con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC-UNESCO).
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “el Congreso Pedagógico y
Curricular tiene como foco de conversación la educación, donde vamos a reflexionar sobre
qué queremos aprender, qué habilidades y capacidades son necesarias de desarrollar en
la escuela, cómo lo queremos hacer, en base a que didácticas y metodologías, dónde y
cuándo, en que tiempos, en que espacios educativos, entendiendo que la escuela no es
solo adquisición de aprendizajes de contenido, sino de la formación integral de niñas,
niños y adolescentes sujetos de derechos y también de personas jóvenes y adultas que
están ejerciendo su derecho a la educación”.
Sobre la participación de niñas y niños en los diálogos del Congreso, la Jefa de División de
Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Victoria Parra manifestó
que “la participación de la infancia es fundamental. Primero porque es un derecho de las

infancias la participación y el derecho a la educación lo tenemos que asegurar. Desde el
currículum de educación parvularia promovemos el protagonismo de las infancias,
creemos en su ciudadanía y como ciudadanos ellos tienen que decirnos que opinan, qué
aprender, cómo aprender, dónde aprender, ellos y sus familias”.
El senador Daniel Nuñez destacó que “es un hecho muy relevante que hoy día estemos
con la sociedad civil, con los actores de la educación, discutiendo y analizando desde la
institucionalidad, qué cambios hay que hacer en el currículum y de qué manera se puede
mejorar, entendiendo que hemos vivido procesos muy importantes como la jornada
escolar completa y cambios en el currículum. Este proceso participativo es muy relevante.
Me llama mucho la atención y lo valoro que hay presencia de estudiantes, que son
fundamentales, porque es un actor que no tiene el protagonismo que lo tiene en el aula
por ser más bien receptor del proceso. Estos cambios tienen que hacerse por un proyecto
de ley. Tenemos un plazo acotado porque el objetivo es tener un nuevo currículum o
actualizado el 2026”.
Sobre qué cambios realizaría al currículum, Anita Rojas, estudiante de tercero medio del
Liceo Gabriela Mistral y del centro de estudiantes de la corporación municipal, dijo que
“en mi opinión el currículum nacional está mal enfocado. Trataría de potenciar las
habilidades que puedan tener los estudiantes, quizás más relacionados al deporte, las
artes, y otros medios. También aparte del enfoque, está relacionado con la jornada
escolar completa, tratar de priorizar los tiempos y no llenar a los niños con materias
porque al final, eso lo hace aburrido”, aseguró.
“Estoy muy agradecida porque es una instancia que históricamente no se daba hace
mucho tiempo, impulsada por el estado, por el Ministerio calificó la profesora y educadora
diferencial de la escuela de Tambillos de Coquimbo, Loreto Gómez Carvajal, expresando
que “esto pasa a ser un hito histórico que hace muchos años no se veía. El colegio de
profesores y profesoras si ha organizado congresos, pero desde el estado no se veía. La
participación de los distintos estamentos que componen la comunidad educativa,
estudiantes, padres, apoderados, madres, padres, profesores, acompañados de los
académicos es super positivo y la participación completa de la sociedad civil”.
El vicepresidente en gestión y finanzas de la FEULS y vocero nacional de la Confech,
Sebastián Ramos, en relación a la incidencia del currículum en la educación superior indicó
“que es fundamental pensar en el currículum. En las universidades públicas vemos como
llegan estudiantes quizá no con todos los conocimientos que se necesitan para entrar a la
universidad y los niveles de titulación oportuna son bastantes bajos. Los estudiantes
tienen un severo cambio entre salir de la media a la universidad y no solo conocimientos,
sino en la experiencia. En los colegios se tienen que potenciar más que los conocimientos,
las habilidades, el prepararse en el siglo que estamos. Somos sociedades muy dinámicas”.
El Congreso, que se promueve durante todo este mes de agosto en las escuelas, colegios y
liceos del país, se centra en un diálogo nacional para avanzar en la mayor actualización

curricular de los últimos ocho años, modificación que incidirá en el aprendizaje de 2,5
millones de escolares a partir de 2026. La invitación se encuentra abierta para que
participen quienes integran actualmente las comunidades educativas, también a
organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanas y ciudadanos interesados en intervenir
individualmente. Toda la información del congreso se encuentra disponible en
https://congresopedagogico.mineduc.cl/
Una vez finalizado el proceso participativo, la información será sistematizada en conjunto
con lo recogido en las otras instancias del Congreso. Los equipos liderados por la Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO, realizarán la
sistematización de todos los insumos, lo que permitirá informar los resultados a nivel
regional y nacional.
En la jornada además se realizó un diálogo para intercambiar visiones sobre la
actualización del currículum nacional, con la participación de Sebastián Ramos Ortiz,
vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la ULS; Marcela Zuleta Munizaga,
Presidenta de la Federación Nacional Fanor VTF; Marianela Jopia Vega, Consejera
Presidencial de CONADI y Loreto Gómez Carvajal, Profesora y Educadora Diferencial de la
escuela de Tambillos de Coquimbo, con la moderación del Gustavo Barrios Suárez, Jefe
Técnico del Departamento Provincial de Educación de Choapa.

Cómo se realizará el Congreso Pedagógico y Curricular

El Congreso Pedagógico y Curricular incluye tres ámbitos de conversación, a partir de los
cuales se organizarán los encuentros y que permitirán sistematizar la información a partir
de estos:
¿Qué queremos aprender?: en el Congreso, se podrá reflexionar sobre cuáles son los
aprendizajes necesarios para desarrollar diferentes actitudes, conocimientos y
habilidades, que permitan a todos y todas construir una vida plena y enfrentar los desafíos
del mundo actual. Mediante la reflexión sobre el qué se aprende y su sentido, se abre un
diálogo sobre el Currículum Nacional, que corresponde al conjunto de aprendizajes que un
país ha considerado fundamentales para construir una base cultural común y resguardar
trayectorias formativas a lo largo de la vida.
¿Cómo queremos aprender?: considera la reflexión sobre el tipo de actividades,
estrategias y metodologías que les resultan más adecuadas para su aprendizaje y que
responden de mejor manera a sus necesidades, intereses, contextos y características. Es
necesaria la reflexión sobre cómo debe ser una pedagogía innovadora donde las y los
estudiantes sean protagonistas, que responda a los desafíos del mundo contemporáneo y
que permitan que todos y todas aprendan.
¿Cuándo y dónde queremos aprender?: contempla la reflexión sobre cómo se organiza
la jornada educativa en tiempos y espacios destinados al aprendizaje de distintas áreas o
asignaturas. Es importante conversar sobre aspectos relacionados con la estructura,
organización, distribución del tiempo y dinámicas del espacio escolar que requieren para
que todos y todas aprendan.

El Congreso contempla tres formas de participación:


Encuentros en Comunidades Educativas: actores de la comunidad educativa (niños y
niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres,
apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia,
sostenedores, etc.) plantearán sus prioridades de mejora para cada tema de conversación.
Este proceso se contempla desde Nivel Medio Mayor hasta IV medio.
Encuentros de la Sociedad Civil: pensados especialmente para promover el diálogo con
diversos actores de la sociedad civil, como estudiantes de pedagogía, organizaciones de
trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia,
entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.
Participación Individual: por medio de una plataforma
https://congresopedagogico.mineduc.cl/ todas las personas podrán participar
respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso.